La Pretina
La pretina es una banda que se coloca en la parte superior de faldas y pantalones.
Su principal función es mantener la prenda en su lugar y abrocharla, las puede haber anchas o angostas y pueden ser de la misma tela y color, o con telas y colores contrastantes, también se les puede añadir adornos.
Trazar una pretina es muy simple, solo necesitas cortar una tira de tela con la medida de contorno cintura, (a la que le agregaremos de 6 a 8 cm aproximadamente, para margenes de costura y cruce de botón) y el ancho será el doble de lo que desees tu pretina, más 2 c, de margen de costura.
Por ejemplo, para una pretina ancha, (8 cm aproximados como la de la primera imagen) necesitas una tira original de 20 cm de ancho (el doble del ancho de la pretina más 2 cm de margen de costura).
Para una pretina angosta, (3 cm, como en la segunda imagen) necesitas una tira original de 8 cm de ancho (el doble del ancho de la pretina más 2 cm de margen de costura).
Los adornos en la pretina puedes colocarlos antes (imagen 3) o después (imagen 4)
La Vista
Las vistas son telas que van por dentro de la ropa, y evitan el uso de pretinas, no son muy comunes, pero hay ocasiones en las que se utilizan.
Cuando una falda lleva vista, ya no se le coloca pretina.
El uso de las vistas es más común en faldas a la cadera.
Las vistas se trazan con el mismo patrón de la falda, de un ancho entre 8 y 10 cm de tela, y se refuerzan con una entretela para darle mayor soporte a la prenda.
Es necesario que, al cortar las vistas, se les agregue el mismo margen de costura que a los trazos base
El canesú
El canesú, es un corte en la tela que se colocan en la parte superior de la falda y se trazan a partir de los patrones. Son muy comunes y ayudan a formar y resaltar la cintura.
Generalmente se utiliza en sustitución de la pretina, pero en algunos casos, también se presentan faldas con canesú que tienen pretina.
Para obtener el canesú, se parte del trazo base.
A partir del canesú, se puede agregar el tipo y modelo de falda que se desee
Los canesús pueden tener cualquier forma y decoración añadida.
DISEÑANDO A TU MEDIDA
Elaboración de ropa especialmente diseñada para tu cuerpo
viernes, 21 de julio de 2017
Telas recomendadas para faldas sastre
Las faldas sastre se confeccionan con materiales gruesos y con poca o ninguna elasticidad, tales como:
- Lino
- Lana
- Tergal
- Casimir
- Sarga
- Polilana
- Tafeta
- Mezclilla (Denim)
- Gabardina
- Cuero
- Razo-saten
- Pantalonero
jueves, 20 de julio de 2017
Acabados en una falda sastre
La característica principal de la tradicional falda recta o tipo sastre es que el frente es muy sencillo, prácticamente sin adornos, mientras que la parte de atrás lleva el cierre (zipper o cremallera) y en la parte superior va rematada con una pretina.
La pretina es una tira de tela que sirve para sostener la prenda y abrocharla.
Para confeccionarla, no se requiere ningún trazo en especial, simplemente, cortar una tira de tela de la medida de contorno cintura mas 8 cm (que servirán de margen de costura y para el cruce del botón) y que tenga entre 8 y 10 cm de ancho.
Antes de colocar la pretina, es necesario colocarle una entretela, tal como tricot o pellón, lo cual le dará firmeza.
También se recomienda planchar la pretina por la mitad a lo largo antes de colocarla en la prenda, esto para facilitar su colocación
En cuanto al cierre, los más elegantes son los que permanecen ocultos, pero no necesariamente tienen que ser cierres invisibles, basta desplazar unos milímetros la costura de un cierre para que este empalme y permanezca oculto.
Por último. el pastelón en la parte posterior de la falda, no solo le da un detalle estético, si no que proporciona la facilidad de movimiento que se requiere en la vida cotidiana.
La pretina es una tira de tela que sirve para sostener la prenda y abrocharla.
Para confeccionarla, no se requiere ningún trazo en especial, simplemente, cortar una tira de tela de la medida de contorno cintura mas 8 cm (que servirán de margen de costura y para el cruce del botón) y que tenga entre 8 y 10 cm de ancho.
Antes de colocar la pretina, es necesario colocarle una entretela, tal como tricot o pellón, lo cual le dará firmeza.
También se recomienda planchar la pretina por la mitad a lo largo antes de colocarla en la prenda, esto para facilitar su colocación
En cuanto al cierre, los más elegantes son los que permanecen ocultos, pero no necesariamente tienen que ser cierres invisibles, basta desplazar unos milímetros la costura de un cierre para que este empalme y permanezca oculto.
Por último. el pastelón en la parte posterior de la falda, no solo le da un detalle estético, si no que proporciona la facilidad de movimiento que se requiere en la vida cotidiana.
Trazando la parte de atrás de una falda recta básica
La parte trasera de la falda recta, se traza de forma muy similar al delantero, pero con ligeros ajustes.
Se parte nuevamente del rectángulo de largo falda por cuarta parte de contorno cadera y se utiliza la medida de alto cadera para localizar la línea auxiliar que da origen a la línea de cadera.
A partir de ésta línea se traza el costado, que en este caso es mas recto que en el trazo delantero.
En caso de personas con poca cadera y cintura amplia, el tamaño de la pinza se disminuye. Caso contrario, en mujeres con mucha cadera y cintura pequeña, se pueden formar dos pinzas para mejor ajuste.
El patrón trasero de una falda no necesita bajar centímetros para ajuste en cintura, por lo que el trazo se termina simplemente completando el rectángulo. (Líneas Rojas) y colocando los datos de identificación: tipo de trazo, nombre de la persona a quien se le realizó, y la fecha.
Este patrón tampoco tiene márgenes de costura, por lo que es necesario trazarlos en la tela o en el propio papel antes de cortarlo.
Nuevamente, se agrega un centímetro en la parte de la cintura, 2 cm a los costados, y 4 cm en la bastilla.
En este caso en particular, dado que se colocará en el centro de la espalda el cierre, y se dejará un "pastelón", o pliegue en la parte baja para facilitar el movimiento, es necesario dejar un margen de costura de 3 cm del lado izquierdo.
Del patrón trasero se cortan dos piezas opuestas.
Trazando el delantero de una falda básica
De preferencia el trazo se realiza sobre una hoja de papel, pero puede trazarse directamente en la tela cuando ya se tiene suficiente práctica.
Se inicia dibujando un rectángulo formado por las medidas del largo falda (equivalente a la medida de largo a la rodilla) y la cuarta parte de la medida de contorno cadera.
De arriba hacia abajo, se traza una la línea auxiliar horizontal a la medida del alto cadera. Ésta línea se conoce como línea de cadera.
De ésta forma podremos ubicar las líneas de cintura y de cadera
Sobre la linea de cintura, de izquierda a derecha se marca la medida de la cuarta parte de la cintura más 2 cm de aumento para pinza, y esta marca se une a la línea de cadera, utilizando la regla curva sastre. (Línea roja de la derecha)
A la mitad de la marca de cintura se traza la pinza, escuadrando desde la línea de cintura. La pinza medirá hasta 2/3 de alto cadera y abre 1 cm a cada lado.
En mujeres que tengan el estómago abultado, y su diferencia entre la cintura y la cadera sea muy poca, se puede omitir esta pinza.
En mujeres que tengan cintura pequeña y caderas muy amplias, se pueden colocar incluso dos pinzas delanteras. (pero eso se verá más adelante).
El trazo no lleva aumento para costuras ni bastilla, por lo que es importante trazar dichos aumentos en la tela, o en el mismo papel antes de recortarlo
En el siguiente esquema, se presenta el trazo terminado, remarcando con color verde las lineas que me dan la guía para cortar la tela. Las líneas rojas son las líneas de costura, y las lineas azules solo son auxiliares para realizar el trazo.
El aumento recomendado para costuras es de 1 cm en la cintura, 2 cm a los costados, y 4 cm para la bastilla, ya que da un terminado mucho más elegante que una bastilla angosta.
El delantero se corta en una sola pieza, con el lado izquierdo colocado sobre la tela doblada, y sin dejar margen para costura.
La medida exacta del ajuste en cintura que se propone es un promedio, y se conocerá con exactitud hasta el momento de armar la falda y probarla, pues cada mujer es diferente; incluso, este ajuste puede no necesitarse en algunos casos, o ser mayor del que se dejó.
De arriba hacia abajo, se traza una la línea auxiliar horizontal a la medida del alto cadera. Ésta línea se conoce como línea de cadera.
De ésta forma podremos ubicar las líneas de cintura y de cadera
A la mitad de la marca de cintura se traza la pinza, escuadrando desde la línea de cintura. La pinza medirá hasta 2/3 de alto cadera y abre 1 cm a cada lado.
En mujeres que tengan el estómago abultado, y su diferencia entre la cintura y la cadera sea muy poca, se puede omitir esta pinza.
En mujeres que tengan cintura pequeña y caderas muy amplias, se pueden colocar incluso dos pinzas delanteras. (pero eso se verá más adelante).
Del lado izquierdo, se bajan 2 cm de ajuste para la cintura (para compensar la diferencia de los largos de frente y espalda observados anteriormente) y se une con la marca de 1/4 de contorno cintura, utilizando la regla "curva sastre". (Línea roja en la parte superior)
Recordemos que este ajuste de cintura depende del cuerpo de la persona a quien se le confecciona la falda, y no todas las personas lo necesitan de la misma medida
El trazo se concluye remarcando el resto del rectángulo y la pinza, por las líneas rojas, como se muestra en el esquema, y poniendo los datos de identificación: es decir, que tipo de trazo es, a quién pertenece y en que fecha se realizóEl trazo no lleva aumento para costuras ni bastilla, por lo que es importante trazar dichos aumentos en la tela, o en el mismo papel antes de recortarlo
En el siguiente esquema, se presenta el trazo terminado, remarcando con color verde las lineas que me dan la guía para cortar la tela. Las líneas rojas son las líneas de costura, y las lineas azules solo son auxiliares para realizar el trazo.
El aumento recomendado para costuras es de 1 cm en la cintura, 2 cm a los costados, y 4 cm para la bastilla, ya que da un terminado mucho más elegante que una bastilla angosta.
El delantero se corta en una sola pieza, con el lado izquierdo colocado sobre la tela doblada, y sin dejar margen para costura.
Toma de medidas para la confeccionar falda sastre
Para confeccionar una falda es necesario tomar 4 medidas básicas:
- Contorno cintura. (pasando sobre los huesos del la cadera y un poco sobre el ombligo)
- Contorno cadera. (Pasando por la parte mas amplia de la cadera y los glúteos)
- Alto cadera (El espacio que hay entre el lugar donde se tomó la medida de cintura y la medida de la cadera)
- Largo falda (Se recomienda tomarla desde la cintura hasta la mitad de la rodilla, aunque luego se modifique para faldas a la cadera o para faldas cortas y largas)
Nota: Es importante recordar que las mujeres tenemos distintos tipos de siluetas
Así que, antes de realizar una falda, debes observar si el largo de la falda delantera es igual al largo por la parte de atrás, y corregir ese detalle, para que las faldas no se suban una vez terminadas.
En mujeres con glúteos prominentes, es usual que la parte de atrás de la falda mida un poco más que la parte de adelante.
Por el contrario, puede darse en caso, en mujeres con vientres abultados, que la medida de largo falda por el frente sea mayor a la de la parte trasera
Por el contrario, puede darse en caso, en mujeres con vientres abultados, que la medida de largo falda por el frente sea mayor a la de la parte trasera
Falda recta (Tipo sastre)
Las faldas rectas son un verdadero aliado de las mujeres que quieren lucir femeninas y elegantes
Ya sea que se use corta o larga, una falda sastre siempre es un básico dentro del guardaropa que nos sacará de apuros cuando tengamos un evento formal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)